Mas resultados

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
elementor-hf
elementor_library

Michalozeri

XIX Congreso Mundial de Ciencias Judaicas 

4-7 de agosto de 2025 El décimonoveno Congreso Mundial de Ciencias Judaicas se llevó a cabo en la Universidad Hebrea de Jerusalén durante 4-7 de agosto de 2025 bajo el pesar de una larga guerra empezada el 7 de octubre de 2023. Este es el onceavo congreso que organiza AMILAT dentro de este  marco. En este congreso tuvimos la participación de investigadores provenientes de Argentina, México, Uruguay, Chile, Brasil, Israel, entre varios más, que participaron en 7 sesiones multilinguisticas y que hablaron de temas tan diversos como el Holocausto y el liderazgo comunitario en Cuba. Aparte de las discusiones y debates seguimos con nuestra tradición de libros y sandwiches, iniciada por Moshe Nes El z”l. También gozamos de expresiones artísticas entre ellas dos documentales y una narrativa muy interesante sobre un fresco herodiano restaurado aquí mismo en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Disfrutamos de una visita guiada a la Biblioteca Nacional de Israel y al Archivo Central del Pueblo Judio y un breve recorrido por los alrededores del Knesset.

XIX Congreso Mundial de Ciencias Judaicas  Leer más »

XVIII Congreso Mundial de Ciencias Judaicas del 8-12 de agosto de 2022

Día 1, lunes 8 de agosto de 2022 09:00-11:00 Inscripción al congreso 11:30-13:30   Sala 2717 Narratives of Brazilian Religious and Political Philosemitism Moderador: Leonardo Senkman Michel Gherman:Non-Jews-Jews and The Brazilian New Right Movements: A Case of Political Conversion and “Disconversion” (E) Alexander Minkin: Jews in Brazilian Spiritism and Umbanda: From Entities to Worshippers (E) Christina Vital:Approximations between Judaism and Evangelicals in Peripheries in Brazil (P) 14:30-16:30   Sala 2717 Amazônia Judaica Moderadora: Monique Balbuena Line Amselem:Presencia de la ḥaketía conservada en Brasil en el concurso «Zejut Abot» (2021) (P) Elías Salgado: La historiografia brasileña de la presencia judaica en la Amazonia (P) Judith R. Cohen:Cantando la vida sefardí en Amazonia: un proyecto etnomusicológico de piloto. Monique Rodrigues Balbuena: Eretz Amazônia: da história a ficção; de Benchimol a Bentes de Souza (P) 17:00-19:00   Sala 32, Biblioteca de Media Biblioteca de Humanidades y Ciencias Sociales Primera Parte: Apertura y Presentación de Judaica Latinoamericana IX ** Moderadora: Deby Roitman Palabras de apertura: Yossi J. Goldstein          Salutaciones: Moshe Idel, Presidente de la Unión Mundial de Estudios Judaicos Presentación de JUDAICA LATINOAMERICANA IX: Haim Avni Segunda Parte: Homenaje a Haim Avni ** Moderadora: Florinda F. Goldberg Participantes: Gideon Shimoni Judit Bokser Liwerant Sergio DellaPergola Leonardo Senkman Margalit Bejarano Florinda F. Goldberg Palabras de Haim Avni  19:30 Acto de Apertura del XVIII Congreso Mundial de Estudios Judaicos Día 2, martes 9 de agosto de 2022 09:00-11:00   Sala 2717 Latinoamericanos en Israel Moderadora: Paulette Schuster Sebastián Klor: Latinoamericanos en Israel. El caso de los olim latinoamericanos en Be’er Sheva Eduardo Torres: La identidad latina de los peruanos en Ramla Debi Chaimovitch-Yehoshafat: Sou mãe, sou pioneira (P) Paulette Schuster: Adaptación al nuevo entorno. Mujeres ashkenazís de México en Israel 14:00-15:00   Visita guiada por Debi Chaimovitch-Yehoshafat ** Biblioteca Bloomfield de Humanidades y Ciencias Sociales en el campus de Mount Scopus. Exposición: Açai y dátiles: Memorias de comida brasileña en Israel La exposición quedará abierta al público durante todo el congreso. 15:00-17:00   Sala 2717 Perfiles Comunitarios Moderadora: Deby Roitman Jacqueline Laznow:Tradición, identidad y memoria en la comunidad judía argentina Deby Roitman: Ser mujer judía en Latinoamérica: entre lo público y lo privado Maritza Corrales:Religión, etnicidad y muerte en Cuba Silvio Gryc: La colonia judía en Argentina: evolución de su estructura en sus primeras cinco décadas. 17:30-19:30   Sala 2717 Challenges to Democracy in Brazil: Racism, Anti-Semitism and Fundamentalism (E) ** Chair: Michel Gherman Mathias Alencastro: The Changing Forms of Anti-Semitism: The Case of Brazil under Bolsonaro Bianca Santana: Brazilian Black Women Escrevivência (write-living): Memory and Resistance to Racism Christina Vital: Imaginary Israel and Rhetoric of Loss in Contemporary Brazil  Luciana Brito: White Supremacy, Slavery and Brazil: Racist Transnational Political Projects in the Black Diaspora. Fernando Baldraia: Subaltern Exceptionalism and Political Pragmatism: On the Role of Blacks (and Jews?) in Shaping Democracy Día 3, miércoles 10 de agosto de 2022 09:00-11:00   Sala 2717 Pertenencia, Familia y Hogar Moderador: Silvio Gryc Graciela Ben Dror:Emigrados judíos de Galicia Oriental al Uruguay, entre las dos guerras mundiales, 1918-1939: Estudio de una familia, estudio de una época Leonardo Senkman: «Nuestra América»: autobiografía transnacional y espacios de pertenencia del antropólogo Claudio Lomnitz Ana María Tapia Adler: Un hogar para niños judíos en situación irregular 11:30-13:30   Sala 2717 Dimensión Política Moderador: Sebastián Klor Pedro Goldfarb: Participación de jóvenes judíos argentinos en la militancia revolucionaria durante los años 1966-1983: dilemas de identidad nacional y étnica Paula Calderón y Claudio Mandler:Grupos judíos disidentes en Chile en un contexto político-social polarizado Daniel Kersffeld: Conspiraciones, intrigas y boicots: una mirada en torno al judaísmo en América Latina en tiempos del COVID 19 15:00-17:00   Sala 2717 Literatura y Arte Moderadora: Florinda F. Goldberg Tamara Kohn:La obra judía de Yente, Eugenia Crenovich (1905-1990) Naomi Lindstrom:Jacobo Fijman ante la crítica: tendencias metodológicas Florinda F. Goldberg:Identidades errantes en la narrativa de Eduardo Halfon Susana Skura:Dos gauchos para un “ambiente israelita”. Interculturalidad y alteridad en el teatro idish argentino 17:30-19:30   Sala del Senado Actividad documental: El diario de Luis con Daniel Goldberg ** Breve introducción de Daniel Goldberg, director Breves palabras de Schulamith Halevy Proyección del documental (83 min.) Palabras del director, preguntas y respuestas del público Día 4, jueves 11 de agosto de 2022 09:00-11:00   Sala 2717 Educación Judía Moderador: Joseph Rosen Silvia Schenkolewski-Kroll:Transnacionalismo y educación informal: el caso de Hacoaj, Argentina Efraim Zadoff:Las mujeres en el sistema escolar judío en Argentina en el siglo XX Dov Winer: Citizen Science in a Transnational Community of Memory: Brazilian Zionist Youth Movements (E) 11:30-13:30   Sala 2717 Identidad Judía Moderadora: Batia Siebzehner Daniel Fainstein: Las texturas de la pueblitud judía en América Latina Batia Siebzehner:Construcción de la pertenencia: Religiosidad en las comunidades judías latinoamericanas Ari Bursztein: La traducción del sidur Vaani Tefilati como reflejo de algunos cambios ideológicos en la identidad judía argentina de las últimas décadas Schulamith Halevy: The Surprising Uniformity of Secret Jewish Practices and Prayers among Descendants of Anusim in Nuevo León (E) 13:45-15:00   Sala 2717 Libros y sándwiches Moderador: Efraim Zadoff 15:00-17:00   Sala 2717 Identidad y Vida Comunitaria Moderador:  Eduardo Torres Tova Shvartzman:¿El Golem entre nosotros? Miriam Krawczyk: Cuatro décadas, 1930-1960: judíos polacos laicos en Chile Ricardo Pérez:Del minián a la consolidación de la kehilá: la construcción de la comunidad étnica judía ashkenazí de Costa Rica (1917-1940) Margalit Bejarano:The Impact of Covid 19 on Elderly Jews: The Cases of Rio de Janeiro and Buenos Aires (E) 17:30-19:30   Sala 2717 Memoria y Shoah Moderador: Efraim Zadoff Yossi J. Goldstein:La Memoria del Holocausto en Venezuela: memoria individual y narrativas colectivas en una sociedad convulsionada. Annette Levine:Fragile Knowledge: Owning the Scars of Second-Generation Holocaust Survivors in Argentina (E) Israel Blajberg:1942, a Singular Year. 80 Years of Brazil’s Entry into World War II. The Participation and Impact on the Brazilian Jewish Community (P)  19:30   Sala 2717 Clausura de la Sección de América Latina Moderador: Yossi J. Goldstein Palabras de Clausura: Paulette Schuster Día 5, viernes 12 de agosto de 2022 Paseo por Jerusalén en español ** Judíos nuevos en Jerusalén. Memorias del retorno. Guía: Eduardo Torres Abierto a todos los participantes del Congreso. Descripción: El paseo recorre las historias del

XVIII Congreso Mundial de Ciencias Judaicas del 8-12 de agosto de 2022 Leer más »

Argentina ¿Tierra Prometida? El Barón de Hirsch y su proyecto de colonización judía | Haim Avni

En memoria de Sara Rus, sobreviviente de la Shoá y luchadora por la memoria y los Derechos Humanos   Hace pocos días, el 24 de enero de 2024, falleció una de las sobrevivientes de la Shoá más emblemáticas de la Argentina, un símbolo central de la memoria colectiva, y una luchadora en todo el sentido de la palabra. Sara Laskier-Rus nació en Lodz, el segundo centro de la vida judía en Polonia antes de la Segunda Guerra Mundial, en 1927. Sara falleció un día antes de cumplir 97 años, y en muchos aspectos reflejó la historia de muchos sobrevivientes del Holocausto que se dispersaron por el mundo en busca de nuevos hogares, nuevas identidades, y de un renacimiento personal. La historia de Sara Rus es muy conocida en Argentina, por ser madre de un hijo que fue secuestrado y desparecido en 1977 por agentes de la Junta militar que gobernaba en el país. Su activismo en la organización «Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora» perduró a través de los años. Sara (Sarenka) tenía 14 años en el año de establecimiento del Gueto de Lodz (1940), fue una sobreviviente de Auschwitz y logró también salvarse junto a su madre. Gracias a un tío (hermano de su madre) emigraron a la Argentina donde se casó con su novio del Gueto, con quien acordó reencontrarse en Buenos Aires después de terminada la Guerra. Sara fue muy activa en organizaciones de sobrevivientes de la Shoá en Argentina, a la par de militar por los Derechos Humanos y la memoria del terrorismo de estado en Argentina. Su historia personal y familiar entrelaza la idea de «Sobrevivir dos Veces» – título de sus memorias publicadas en el año 2007, con la escritora Eva Eisenstaedt – es decir del campo de concentración y exterminio Auschwitz-Birkenau, y de la dictadura cívico-militar argentina de los años 1976-1983. Esa doble memoria colectiva estuvo signada por una narrativa integradora de la perspectiva universal y la perspectiva particular-judía sobre la Shoá. Sara fue por sobre todo, una gran mujer, una cálida persona dispuesta a brindar testimonio en todo momento, y a recibir a muchos visitantes que buscaban sus palabras de consuelo. Quienes la conocimos la recordaremos con mucho amor y cariño. Iehí Zijrá Baruj («Que su memoria sea bendecida»). Dr. Yossi J. Goldstein (AMILAT)  

Argentina ¿Tierra Prometida? El Barón de Hirsch y su proyecto de colonización judía | Haim Avni Leer más »

Congreso de estudios judaicos 1985

IX Congreso Mundial de Estudios Judaicos, 4-9 de agosto del 1985

IX Congreso Mundial de Estudios Judaicos DOMINGO, 4 de AGOSTO 1985 11:00    Inscripción y acreditación de los delegados a las sesiones y actividades de LAJSA y AMILAT en el Hotel Sonesta. 15:30   Salida en grupo organizado al Monte Scopus – Universidad Hebrea. Inscripción y acreditación de los delegados para participar en el IX Congreso Mundial de Ciencias Judaicas. 17:00   Sesión de trabajo de LAJSA. Sala 2714, Facultad de Humanidades. Orden del día: Informe de la Presidenta sobre la situación de LAJSA. Problemas financieros de LAJSA. Afiliación de los miembros Israelíes a la Organización. Programación del próximo Congreso en Gainesville (Florida) Enero 1987. Reunion vespertina de camaraderia. 19:30    Mayersdorf University Club, Monte Scopus. Cena-recepción a los delegados ofrecida por el Instituto de Judaísmo Contemporáneo,     Universidad Hebrea (para invitados) Invitados especiales: Mordejai Altshuler, Jefe del Instituto de Judaísmo Contemporáneo. Arié Dultzin de la Organización Sionista Mundial, Invitado de Honor.Judith Laikin Elkin, Presidenta de LAJSA Palabras de apertura: Haim Beinart, Presidente de la División B del Congreso Mundial de Ciencias Judaicas. 21:15  Conferencia Inaugural (B/64) Haim Avni: La Sociedad General y las comunidades judías de América Latina: 100 años de la experiencia del judaísmo argentino (I). LUNES, 5 de AGOSTO 1985 8:00     Salida en grupo desde el Hotel Sonesta al Monte Scopus. 8:30     Sesiones de trabajo en la sala 2714, Facultad de Humanidades. 8:30     La Época Colonial y el siglo XIX (B/65): Seymour Liebman: Lo sagrado y lo profano en la vida de los judíos en la época colonial del Nuevo Mundo (I).Zvi Locker: Criptojudíos, conversos y problemas de la inmigración de los judíos en las colonias del Mar Caribe (I).Gunther Bohm: La vida judía en Chile y Perú en el siglo XIX (I).Rivka Berezin: La investigación del judaísmo brasileño: estado actual de su situación (P). 11:00   Inmigración (B/66): Marta Kowalska: Los judíos y los problemas de la inmigración polaca a Argentina (1919-1939) (E).Henryk Shlajfer: La imágen de América Latina en la prensa judía escrita en polaco (1918-1939) (I).Rosa Perla Raicher: Refugio en Uruguay: los refugiados del Nazismo hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial (E). Leonardo Senknan: La política migratoria de Argentina y los refugiados judios, ucranianos, lituanos y croatas: 1945-1948 (E). 15:00  Tertulia Literaria: Escribir en castellano una experiencia comparativa Israel – Iberoamérica (E) (P)Facultad de Humanidades, Sala 2712. Panel:   Saúl SosnowskiArnoIdo LibermanNelson Vieira Oded SverdlikYehuda OferSamuel PecarEsther Levy-SolayJosé Luis Najenson Moderador:   Leonardo Senkman. Organizador:  Asociación Internacional de Escritores Judíos de Lengua Hispano y Portuguesa. Patrocinio: Instituto Central de Relaciones Culturales Israel, Iberoamérica, España y Portugal. 17:00   Ceremonia Inaugural festival del IX Congreso de Mundial de Ciencias Judaicas: Anfiteatro del Monte Scopus Palabras de apertura: Efraim Urbach, Presidente del Congreso. Salutaciones. Conferencia magistral: Itzak Tversky: Una imágen de Maimonides (a 850 años de su nacimiento). 20:30   Recepción a los delegados del exterior en la residencia del Exmo. Sr. Presidente de Israel, Haim Herzog. MARTES, 6 de AGOSTO 1985 8:00     Salida del Hotel Sonesta al Monte ScopusSesiones trabajo en la sala 2714 de la Facultad de Humanidades. 8:30     Organización comunitaria y Educación Judía (B/67): Margalit Bejarano: Depro1etarizacion de los judíos en Cuba (I). Tzvi Schejner: De la Jevrá Kadishá a la Kehilá: las comunidades ashkenazíes en  Argentina y México (E).Efraim Zadoff: Análisis comparativo en el desarrollo de la educación judía en México y Argentina hasta los ‘5- (E).laacov Rubel: El sistema educacional judío en Argentina: 1975-1984 (E). Israel Even Shoshan: Tendencias en la educación no formal en los clubes Hebraica y Macabi de Buenos Aires durante los años ’70 y ’80 (E). Henrique Rattner: La comunidad judía en el proceso de democratización en América Latina (E). 11:30   Sionismo e Ideologías (B/68): Silvia Schenkolewski: La Organización Sionista Mundial y sus relaciones con la comunidad judía de Argentina en los años previos a la creación del Estado de Israel (E).Victor Mirelman: La izquierda judía y el movimiento obrero en Argentina en los comienzos de los años ’20 del siglo XX (I).Judit Liwerant: El Sionismo en la vida de la comunidad judía de México (E).Moshé Nes El: Dr. Natalio Berman: Imágen de un dirigente sionista en Chile (E).Ignacio F. Klich: Argentina, el Mundo Árabe y el Plan de Partición de Palestina (I). 16:00   Fuentes para la investigación histórica: Documentación Oral y Fílmica (B/69): Instituto de Judaísmo Contemporáneo, Edificio Weizman, Monte Scopus: Jeffrey Wigoder: Documentación oral y fuentes fílmicas para la investigación del judaísmo latinoamericano en el Instituto de Judaísmo Contemporáneo (I).Samuel Proctor: Historia Oral en la Universidad de Florida – Gainesville: los judlos de América Latina (I).Anita Weinstein: Actividades de Documentación sobre el Judaísmo Argentino en el Centro Marc Turkow de la Kehilá de Buenos Aires (E). Proyección de «Hotel Cuba – Diario histórico de la experiencia de los judios en Cuba: 1919-1958″ cortometraje por Robert Levine y Mark Szuchman. 20:30   Recepción ofrecida por el Alcalde de Jerusalem, Teddy Kolek. MIERCOLES, 7 de AGOSTO 1985 Día de estudio en kibutzim del área Shaar Hanegev: 7:30     Salida a las 7:30 en punto del Hotel Sonesta. 9:00     Llegada al Kibutz Bror Jail. Encuentro en el Centro Cultural Oswaldo Aranha. Tema 1) Relaciones especiales entre Bror Jail y la Comunidad Judeo Portuguesa (E). Tema 2) Proyecto de creación de un Centro de Documentación del Judaísmo Brasileño en Bror Jail (E). Participarán:   Oscar Zimerman, Rimon Levi, Aaron Talemberg 10:30    Viaje al Kibutz Mefalsim. 11:00   Baruj (Bukel) Resnick: La colonización agrícola judía en Argentina y su continuación en Israel: de Moisesville a Mefalsim (E). Emanuel Tzales: El archivo histórico del Kibutz Mefalsim (Visita al archivo y exposición      permanente) (E). 12:45  Almuerzo 13:30    Yehuda Schuster: La esencia del kibutz (E). 14:00    Visita guiada por David Tal al kibutz (E). 17: 00    Regreso a Jerusalén. 20:00     Recepción a los delegados ofrecida por el Instituto Central de Relaciones Culturales de Israel, Iberoamérica, España y Portugal. JUEVES, 8 de AGOSTO 1985 8:00     Salida del grupo desde el Hotel Sonesta a Monte Scopus. Sesiones trabajo en la sala 2714 Facultad de Humanidades. 8:30     Literatura (B/70): Saúl Sosnowski: Literatura judía en América Latina: fronteras nacionales y

IX Congreso Mundial de Estudios Judaicos, 4-9 de agosto del 1985 Leer más »

XVII Congreso Mundial de Ciencias Judaicas, Jerusalén

Domingo 6 de agosto de 2017 11:30-13:30 Sala 2712 México: Inmigración e Identidades Colectivas (901) Moderadora: Margalit Bejarano Perla Aizencang Kane:Identidad en Contextos Migratorios: Vida transnacional y sus efectos sobre la identidad de israelíes que residen en México. Omer Lachman: The demographic profile of the immigration from Eastern Europe to Mexico 1924 – 1929 in comparative aspects to the Land of Israel. Frida Staropolsky:Disyuntivas identitarias entre ser y pertenecer: judíos húngaros en México. 14:30-16:30  Sala 2712 Holocausto y Memoria (902) Moderador: Ana María Tapia Adler Tamara Gleason-Freidberg:Desafiar al silencio: prensa en ídish y la Shoá en México. Yosi (Jorge) Goldstein: Entre la Historia y la Memoria Colectiva: Sobrevivientes del Holocausto en Sudamérica, testimonios, narrativas y representaciones culturales. Efraim Zadoff:Diplomáticos peruanos que salvaron judíos en la Shoá. 17:00-19:00   Sala 32, Biblioteca de Media Biblioteca de Humanidades y Ciencias Sociales Sesión de Apertura de la Sección América Latina** Moderador: Sebastian Klor Palabras de apertura:   Paulette Schuster Salutaciones:   Moshe Idel, Presidente de la Unión Mundial de Estudios Judaicos  Judit Bokser Liwerant Presentación de JUDAICA LATINOAMERICANA VIII Palabras Preliminares: Silvia Schenkolewski-Kroll Presentación: Saúl Sosnowski 19:30   Explanada del Instituto Truman Acto de Apertura del XVII Congreso Mundial de Estudios Judaicos Lunes 7 de agosto de 2017 09:00-11:00  Sala 2712 Judíos, Sionismo e Israel (903) Moderadora: Batia Siebzehner Jonathan Grossman:Zionism, racism, pragmatism, and dual loyalty: Brazil’s vote in favor of United Nations General Assembly Resolution 3379 (“Zionism=Racism”) in November 1975. Tullo Vigevani y Karina Stange Calandrin:Brazil, Middle East and Israel: Is there room for new policies? Aiala Wengrowitz Feller: Caso Amia. La documentación de los Juicios Orales como plataforma de memoria. Argentina 1994-2016. 11:30-13:30  Sala 2712      Educación Judía No Formal – Realidades y Consecuencias (904) Moderador: Joseph Rosen Irene Stoliar:La senda de un sueño. Historia del movimiento juvenil Hashomer Hatzair y «la familia shomrica» en la Argentina. Silvia Schenkolewski-Kroll: Cincuenta años de educación judía no formal transnacional en América Latina – Conclusiones. Pedro Goldfarb: Jóvenes judíos en la guerrilla argentina de años 60 y 70: Dilemas de identidad nacional y étnica. 15:00-17:00  Sala 2712 Brasil, Uruguay  y Chile: Miradas al Pasado Judío (905) Moderador: Leonardo Senkman Graciela Ben Dror: La interacción compleja entre el movimiento sionista socialista y los partidos de izquierda en el Uruguay, 1965-1973. Heloisa Pait: Georg Simmel, Sergio Buarque de Hollanda e o indivíduo moderno: raízes judaicas do pensamento social brasileiro. Ana María Tapia Adler:Nuevos antecedentes sobre la Comunidad Israelita de La Serena. 17:30-19:00   Sala 2713 Sesión Especial en conjunto con la División de Judaísmo Contemporáneo (906) Reconsidering Israel-Diaspora Relations: On Collective Affirmations and Search for Autonomy. The US-Mexico Wall. Moderador: Yosi (Jorge) Goldstein Exposición Principal: Judit Bokser Liwerant Comentarios: Silvia Schenkolewski-Kroll Leonardo Senkman 19:30 Sala 405 Beit Maiersdorf Vino de Honor (Entrada por invitación personal) Martes 8 de agosto de 2017 09:00-11:00  Sala 2712 Literatura, Nacionalismo e Identidad 1 (907) Moderadora: Naomi Lindstrom Corinna Deppner: Tradiciones místicas en la modernidad: Clarice Lispector y Teresa de Avila. Florinda F. Goldberg: Aurora Levins Morales, «A Child of Many Diasporas”. Nancy Rozenchan:Acervo museológico brasileiro como referência à vida mundana de judeus europeus no início do século xx. 11:30-13:30  Sala 2712 Exilio de Escritores Judíos Iberoamericanos 1 (908) Moderador: Daniel Nahson Saúl Sosnowski: En el exilio de las letras, ¿es posible desglosar lo nacional y lo judío? Leonardo Senkman:El re-descubrimiento de diáspora y pertenencia en dos escritores judíos exiliados argentinos. Mario Martín Gijón: Máximo José Kahn, un escritor de tres exilios. 15:00-17:00  Sala 2712 Exilio de Escritores Judíos Iberoamericanos 2 (909) Moderador: Mario Martín Gijón Monique Balbuena: “His Jew is Sephardic»: Juan Gelman`s Ladino. Joseba Buj: Angelina Muñiz-Huberman: del exilio (en la memoria) a la diáspora (más allá de la memoria). Jacobo Israel Garzón: El exilio republicano, la pérdida de eminentes intelectuales judíos  y la interrupción de la vida comunitaria en España. 17:30-19:00   Sala 32, Biblioteca de Media Biblioteca de Humanidades y Ciencias Sociales Tertulia teatral-literaria ** Grupo Sala-Manca – Lea Mauas y Diego Rotman    «Elefantes en la noche de Metula: Poética de la traducción, de Avraham Sutzkever a João Delgado» Performance en ídish, inglés y español Presentación: Florinda F. Goldberg Miércoles 9 de agosto de 2017 09:00-11:00  Sala 2712 Argentina: Inmigración, Colonización y Religión (910) Moderadora: Nancy Rozenchan Yehuda Julio Levin:Rusia o Argentina en las primeras poblaciones agrícolas judías de La Pampa. Sebastian Klor:El argentino integral: la experiencia histórica y socioeconómica de los judíos cordobeses, 1915-2015. Batia Siebzehner:Transformando los paisajes judeo-religiosos en la Argentina. 11:30-13:30  Sala 2712 Cubanos y Judíos: Imágenes y Encuentros (911) Moderadora: Graciela Ben Dror Stephen Silverstein: Notional Jewishness in Nineteenth-Century Cuba. Margalit Bejarano: Cubanos y españoles a través de los ojos de los inmigrantes judíos. Maritza Corrales: La visión de «los otros»: Racismo, xenofobia y antisemitismo en Cuba, 1902-2016. 13:30 – 14:30    Sala 2712 Libros y Sándwiches Refrigerio y presentación de libros por participantes en la Sección 15:00-17:00  Sala 2712 La Producción Literaria de las Escritoras Sefardíes Latinoamericanas (912) Moderadora: Florinda F. Goldberg Regina Igel:Escritoras sefarditas no Brasil: minoría dentro da minoría. Naomi Lindstrom:  La construcción de un discurso visionario transcultural en la poesía de Myriam Moscona. Renée Scott: La comida como signo de identidad sefardí en dos textos hispanoamericanos. 17:30-19:00    Evento Cultural: Concierto en Ladino Todos los participantes del Congreso están invitados Jueves 10 de agosto de 2017 11:30-13:30  Sala 2712 Holocausto, Racismo y Antisemitismo (914) Moderador: Efraim Zadoff Haim Avni: Agriculture, migration and rescue: Latin America and the Jewish People during the Nazi era. Yael Siman, Nancy Nicholls y Lorena Ávila:Proyecto de Investigación: Experiencias y trayectorias individuales de sobrevivientes del Holocausto en América Latina. Un estudio comparativo de Chile, Colombia y México. David Velázquez Seiferheld: Racismo y antisemitismo en el discurso nacionalista paraguayo (1920-1947). Gustavo Guzman Castro: ¿Polémica, sarcasmo o silencio? Respuestas de la comunidad judía chilena al antisemitismo de extrema derecha durante el siglo XX. 15:00-17:00  Sala 2712 Literatura, Nacionalismo e Identidad 2 (915) Moderadora: Regina Igel Daniel Nahson:El Cansinos de Borges: símbolo de toda la cultura. Michal Gai:El lenguaje poético de Alberto Szpunberg en La Academia de Piatock. Silvio Gryc:Villanos y ángeles: Estereotipos

XVII Congreso Mundial de Ciencias Judaicas, Jerusalén Leer más »

XIII CONGRESO MUNDIAL DE ESTUDIOS JUDAICOS

12-17 de agosto  de 2001 Universidad Hebrea Campus del Monte ScopusLa participación en las sesiones del congreso requiere la inscripción en la Unión Mundial de Estudios Judaicos.Las actividades a extra-curriculares de AMILAT son abiertas al público Domingo, 12 de agosto de 2001 10.00-16.00 Inscripción al congreso                                  Facultad de Humanidades, Sección 7 17.00-19.00                                                     Ceremonia de Apertura de la Sección Latinoamericana                                    Beit Meyersdorf             Salutaciones:  Prof. Menajem Elon, Presidente de la Unión Mundial de Estudios Judaicos                         Dra. Margalit Bejarano, AMILAT Presentación del libro Judaica Latinoamericana IV: Prof. Oded Balaban, Cátedra Helena Lewin de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Haifa Moderador:     Dr. Efraim Zadoff, AMILAT 19.00                                                                                       Edificio Truman Apertura del congreso Lunes, 13 de agosto de 2001 11.30-13.30                                                                                         Sala 5818 660 Epoca colonial – Hispano-América Moderador: Haim Avni Clara Cohan: Paraguay en el siglo XVII y los sospechosos de judaizantes Susan Herman: Toward the Discovery of the New Christians of New Granada: Rabbinical Traces in Juan Rodríguez Freile’s El Carnero Mordechai Arbell: Pioneers of Cocoa and Vanilla Production in South America and the Caribbeans: 16th – 18th Centuries 15-00-17.00                                                                                        Sala 2503 Tendencias demográficas e identidad judía en América Latina Sesión organizada por la Sección de Demografía Moderador: Natan Lerner Sergio DellaPergola: Socio-Demographic and Identificational Profile of the Jews in Caracas Rene Decol: An Assessment of the Fertility Level of Brazilian Jews Based on Census Data Anita Brumer: Globalization and Judaism: The Place of Jewish Identity in the Diaspora, in a Rapidly Changing World Rachel Mizrachi: Jewish Communities from the Middle East in Sao Paulo and Rio de Janeiro 17.30-19.00                                                                                         Beit Meyersdorf Presentación del libro:Encuentro y Alteridad: Vida y cultura judía en América Latina,(México 1999) Natan Lerner Haim Avni Judit Bokser Liwerant Alicia Gojman de Backal Moderadora: Silvia Schenkolewski Kroll Martes, 14 de agosto de 2001 09.00-11.00                                                                                         Sala 5818 662 Corrientes religiosas en el judaísmo brasileño Moderador: Helena Lewin Marta Francisca Topel: O Movimento de teshuvá em São Paulo e o esgotamento do judaísmo secular no Brasil: Algumas reflexões Helena Lewin: A Comunidade ‘Judeus Adventistas’ no Brasil: Construindo Pontes ou as dinamitando? Sonia Bloomfield Ramagem: O estigma invertido: Khazares e Sefaradins no Brasil Diane Kuperman: Judaismo Liberal – o modo de inserção dos Judeus Brasileiros no século XXI. 11.30-14.00                                                                                         Sala 5818 663 Diplomacia, política y antisemitismo en América Latina Moderadora: Judit Bokser Liwerant Maria das Graças Andrade Ataide de Almeida: Suspeição e Vigiláncia: a Polícia Política da Era Vargas e a comunidade Judaica em Recife Raanan Rein: Los judíos argentinos y la ‘Revolución Libertadora’, 1955-1958 Ignacio Klich: Jews in the Argentina Foreign Service Tulio Vigevani: Israel- Brazil Relations: From the UN Agreement of November 1947 to Diplomatic Relations, 1947-1949 Moshe NesEl: Judíos en la política chilena, 1920-1952 15.00-17.00                                                                                         Sala 5818 661 Inmigración y vida comunitaria Moderador: Mordechai Arbell Alicia Gojman de Backal: Las políticas migratorias del gobierno mexicano con respecto a los extranjeros y los Congresos de Roma de 1921, 1924 y 1927 Iehuda Levin: Posturas genéricas en las colonias de la JCA en la Argentina a principios del siglo XX Gavriel Alexander: Night Shelter or Permanent Settlement: Jewish Immigration to Ecuador, 1933-1950 17.30-19.30                                                                                         Sala Presentación de la película de Guita Schyfter: Novia que te Vea20.30Cena de camaradería de la Sección Latinoamericana y brindis en honor del libro: Latin American Jewry, Essays in Honor of Haim Avni Miércoles, 15 de agosto de 2001 09.00-11.00                                                                                         Sala 5818 665 Literatura y cultura en Brasil Moderadora: Florinda F. Goldberg Pedro Geiger: Os Judeus nas Américas e a desconstrução e reconstrução da memória Berta Waldman: Uma presença intraduzivel Nancy Rozenchan: Solidão e assédio – Leitura contrastiva de Clarice Lispector e Amália Kahana-Carmon 11.30-13.00                                                                                         Sala 5818 666 Literatura de exilio y de diáspora en América Latina Moderador: Murray Baumgarten Murray Baumgarten: Exile from the Garden: Marjorie Agosin and Diasporic Possibility Aminadav Dykman: Galut, Marrano Writing, and Diasporic Longing in Argentinean Literature. Warren Hoffman: Circling the Past: Memory and mexicanidad in Guita Schyfter’s Novia que te vea 13.00-15.00                                                                                         Sala 5818 Actividad extra-curricular: Zachary Baker: «‘G’vald yidn, buena gente’: Jevel Katz, Yiddish bard of the Rio de la Plata» Libros y sandwiches 17.30-17.30                                                                                         Sala 5818 667 Literatura judía en Hispano-América – Norte y Sur (a) Moderador: Norbert Rehrmann Giorgia Del Vecchio: Memoria, alteridad y escritura en la narrativa de Angelina Muñiz-Huberman. Gilda Waldman: Ariel Dorfman: Las metáforas del exilio entre lo judío y lo latinoamericano Laura Worly: Latino Jewish Writers in the United States: The experiences of Behar, Dorfman, Agosin and Goldman Leonardo Senkman: Memoria e Identidad: Testimonios literarios de escritores judíos sobre la represión en el cono sur latinoamericano Jueves, 16 de agosto de 2001 09.00-11.00                                                                                         Sala 5818 668 Literatura judía en Hispano-América – Norte y Sur (b) Moderadora: Alicia Gojman de Backal Norbert Rehrmann: Sefarad y la España Inquisitorial en la obra de destacados autores latinoamericanos Florinda F. Goldberg: ¿La revolución es un sueño judío? Identidad múltiple/ambigua en dos novelas de Andrés Rivera. Felicia Fahey: Jewish Latin American Women’s Writing Diaspora and the Borgesian Slip Rosalie Sitman: La actitud de la revista SUR ante la situación de los judíos durante la Segunda Guerra Mundial 11.30-13.30                                                                                         Sala 5818 669 Inmigración y comunidad Moderador: Gavriel Alexander Efraim Zadoff: El rol de las entidades financieras judías en la vida comunitaria judía argentina y su dirigencia, en el siglo XX. Susana Brauner Rodgers: Los judíos sirios en Buenos Aires: Entre el sionismo político y la ultraortodoxia religiosa (1948-1990) Margalit Bejarano: Sephardic Communities in Latin America – An Overview Ana Szpiczkowski: A Comunidade Judaica de São Paulo: Recorte Educacional Elías Salgado: Presença judaica na Amazónia, sec. XIX: Preservação e aculturação. Um estudo através do caso dos Elmaleh/Salgado 15.00-17.00                                                                                         Sala 5818 670 Vida comunitaria, sionismo e Israel Moderador: Iosef Rosen Yossi (Jorge) Goldstein: Comunidad, liderazgo y educación judía: un análisis comparativo de la vida comunitaria judía en la década del 90 en Buenos Aires y San Pablo. Judit Liwerant: El rol cambiante de Israel en la comunidad judía de México – globalización y descentralización. Haim Avni: Zionism – the Idea, the Movement and the Organization as Reflected in the Historiography on Zionism

XIII CONGRESO MUNDIAL DE ESTUDIOS JUDAICOS Leer más »