JUDAICA LATINOAMERICANA X
Estudios Históricos, Sociales y Culturales
AMILAT – Asociación Israelí de Investigadores de Judaísmo Latinoamericano se complace en presentar el décimo volumen de la serie Judaica Latinoamericana, inaugurada en 1988. El objetivo de la serie es publicar trabajos expuestos en la Sección de América Latina que forma parte, desde 1985, del Congreso Mundial de Estudios Judaicos realizado cada cuatro años en Jerusalén. Judaica Latinoamericana X incluye los correspondientes al décimo-octavo de dichos congresos, que tuvo lugar en la Universidad Hebrea en agosto de 2022.
El volumen reitera el enfoque multi- e interdisciplinario de la serie: sus artículos presentan investigaciones sobre distintos aspectos de la experiencia judía en América Latina, en sus dinámicas intra- y extracomunitarias, nacionales y transnacionales. Todos los trabajos constituyen un aporte original e inédito al respectivo campo de estudio.
Este volumen se inicia con las exposiciones presentadas en una sesión especial en homenaje al Prof. Haim Avni y su fructífera labor en su larga carrera académica como pionero del desarrollo de la investigación y la enseñanza académicas del Judaísmo Latinoamericano.
El diseño de las secciones que componen este volumen ha seguido un esquema temático y multidisciplinario. “Historia y vida comunitaria” presenta estudios sobre inmigrantes judíos polacos durante cuatro décadas en Chile; aspectos estructurales de las colonias agrícolas judías en Argentina; la evolución del club Hacoaj en Buenos Aires; así como reflexiones frente a la destrucción y reconstrucción del edificio de AMIA.
La sección “Latinoamericanos en Israel” analiza procesos de inmigración e integración de latinoamericanos en Be’er Sheva y en Ramla.
“Literatura y arte” presenta dos estudios sobre teatro judío: como recuperación de la identidad judía en Márcio Souza (Brasil) y como fenómeno intercultural (teatro ídish en Argentina); y un análisis sobre la obra de la artista plástica Yente (Eugenia Crenovich).
En “Perspectivas de género” se describen diferentes formas de inserción de la mujer judía latinoamericana en la vida social y comunitaria, su lugar en la educación institucional y el rol identitario de la comida, en Argentina, Brasil, México e Israel.
“Pertenencia y religiosidad” analiza el fenómeno del retorno a la ortodoxia en Buenos Aires y Panamá; casos de criptojudaísmo en México y Portugal; el rol de la religión en el imaginario de Israel en Brasil; y los cruces y sincretismos de actitudes religiosas en Cuba en torno a la muerte y la sepultura.
En “Política y confrontación en situaciones de crisis” se presentan dos trabajos sobre la incidencia de la pandemia del Covid 19 en colectivos judíos en América Latina en general y en los casos de Buenos Aires y Río de Janeiro; un estudio sobre judíos disidentes en Chile; y un análisis sobre los efectos del bolsonarismo en los judíos de Río de Janeiro.
La sección “Memoria y Shoá” incluye dos trabajos sobre la memoria del Holocausto, en el caso de la comunidad judía de Venezuela, y en la segunda generación de la Shoá en Argentina y Brasil.
Toda la serie de Judaica Latinoamericana hasta el volumen IX puede accederse libremente en el sitio de AMILAT, <https://amilat.online/>, establecido con el apoyo brindado por la Asociación Memoria en Israel.
El equipo de redacción de Judaica Latinoamericana X expresa su reconocimiento a los autores de los trabajos; a los responsables del manuscrito final; y a la Editorial Y.L. Magnes de la Universidad Hebrea, que ha venido albergando nuestra serie desde sus comienzos. En particular, AMILAT agradece el continuo apoyo económico otorgado por la Unión Mundial de Estudios Judaicos, y el actual apoyo económico brindado por la Familia Constantiner de Estados Unidos y por la Fundación Metta – Saade A.C. México y su presidente, Marcos Metta Cohen. Gracias a ellos ha sido posible la concreción de este proyecto.
Jerusalén, 2025
															